martes, 14 de septiembre de 2010

Resumen de la Primera Unidad.

Educacion Fisica:
Es una disciplina pedagógica cuyo proceso educativo busca la formacion armonica e integral del hombre a través del movimiento humano; es una necesidad individual, pero tambien social.

Objetivos:
-Contribuir a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
-Fomentar a través de las actividades fisico deportivas el proceso de socializacion, promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde se refuerce el respeto, solidaridad, cooperacion y conciencia de grupo.
-Favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humanas.


Medios:
Carrera: en esta se trata de poner en marcha los mecanismos metabólicos, con diferentes trabajos como trotar hacia adelante, atrás lateral, pies cerrados. Como en un tiempo de cinco a diez minutos aproximadamente.

Ejercicios gimnásticos: aquí lo que se va a atender son los niveles articulares para después llegar a las masas musculares. Estos ejercicios irán siendo de menos a más intensos.

Abdominales y lumbares: es para ejercitar el tronco, el abdomen y los lumbares ya que son unas partes fundamentales de la ejercitación física.





Diferencias entre Educacion Fisica, Deporte y Recreacion:
Educacion Fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
Deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales
Recreacion: jugar, divertirse durante un tiempo para el refresco terapeutico del propio cuerpo o mente.


Antecedentes Historicos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP:


 NATACION:
 El origen de la natación es ancestral y corre a la par de la humanidad misma. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, táctica que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo.
Pero el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse al agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de terapia y método de supervivencia.

Lucha Grecorromana:
La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria.
En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc.


Evaluación Funcional: Es aquella en la que se producen los gestos y mecanismos lesionales que son básicos en el deporte elevado. Es una evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto, para realizar una determinada tarea.

1.- Se empieza por la Anamnesis, pero se hace enfasis
en el deportista o en la persona que hace deporte.
-¿Usted hace deporte?
-¿Cual es la intensidad, duración, frecuencia?
-¿Ha tenido lesiones?

2.- Hacer una interpretacion adecuada haciendo una recopilacion de datos exacta y un calculo correcto.

3.- Valoración del metabolismo
a)Aerobico
b)Anaerobico


Estado Fisico:
Puede definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta a través de:

1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.

A su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:

a) - La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) - El entrenamiento.
c) - El sexo (hombre, mujer)
d) - La edad.
e) - La alimentación.
f) - La motivación.


Desempeño Fisico:
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional,soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad.


Fases del Entrenamiento:
El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. El calentamiento es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.

PFG:
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.

PFE:
es decir, algun procedimiento especifico para determinar la respuestadel sistema cardiorespiratirio, en especial del corazon, ante un espuerzo inusual. Evidentemente, pruebas de este tipo deben realizarse bajo el control de un medico, para que pueda actuar con prontitud si, efectivamente debe interrumpirse el ejercicio o aparece alguna complicacion derivada del esfuerzo.

Periodo de competencia:
Este periodo consiste en desarrollar el rendimiento competitivo hasta un nivel optimo y estabilizarlo, capacitando al deportista para que logre los mejores resultados posibles en las principales competiciones. En la construccion y afinamiento del rendimiento competitivo durante el periodo de competencia lo proporciona un entrenamiento que apunte especificamente a la competencia en el que esta este implicita.Por lo tanto la carga resulta mas intensa y puede ser necesario reducir, hasta cierto punto, el volumen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario