viernes, 17 de septiembre de 2010

dolor de caballo.

Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.
Toda persona que inicie o retome la práctica regular de algún deporte tiene razones más que justificadas para tener una sonrisa “de oreja a oreja”, ya que se encuentra en el camino correcto para obtener numerosos beneficios en su vida: tendrá adecuado control de su peso corporal, reducirá el riesgo de sufrir padecimientos circulatorios, manejará adecuadamente su estrés, hará nuevas amistades, mejorará su apariencia y autoestima, y hasta se entusiasmará por cambiar de rutina y estrenar accesorios o ropa diseñados para llevar a cabo su actividad física.
Sin embargo, tanta felicidad debe tomarse con cierta moderación para evitar resultados contraproducentes, pues es relativamente común que la inexperiencia lleve a un deportista novato a cometer esfuerzos excesivos e innecesarios que se relacionan con dolor muscular o articular, fatiga, deshidratación y otras molestias que llegan a generar desánimo y hasta temor para continuar con el ejercicio.
Entre estas últimas podemos considerar al dolor de caballo, el cual se presenta en la parte inferior de los pulmones y, cuando es muy intenso, ocasiona gran nerviosismo porque se confunde con lesiones musculares en hombros o espalda e, incluso, con angina de pecho (falla parcial en el suministro de sangre al músculo cardiaco). Sin embargo, hay que destacar que se trata de un problema leve que no tiene por qué causar alarma y el cual puede evitarse mediante atenciones adecuadas.

martes, 14 de septiembre de 2010

Quemaduras.

¿Que es una quemadura?
Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce  como las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Tipo de quemaduras por grados.   


**Primer grado. Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.




Signos:
  • Enrojecimiento 
  •  Dolor al tacto
  • La piel se hincha un poco  

**Segundo grado.Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.
Signos:




Signos:

  • Fuerte enrojecimiento de la piel
  • Dolor
  • Ampollas
  • Apariencia lustrosa por el líquido que supura
  •  Posible pérdida de parte de la piel
  • Hipersensibilidad al aire
  • Aumento de la permeabilidad vascular
 
**Tercer grado.Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Se la puede llamar necrosis.




Signos:
  • Pérdida de capas de piel
  • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado).
  • La piel se ve seca y con apariencia de cuero
  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras
  • Ruptura de piel con grasa expuesta
  • Edema
  • Superficie seca
  • Necrosis
  • Sobreinfección


Causas:
  • Fuego
  • Exposición prolongada a líquidos calientes
  • Contacto con objetos calientes
  • Electricidad


**Cuarto grado. Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin.
En los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (shock de los grandes quemados) que siguen la siguiente secuencia:Inmediatamente después de la quemadura, dolor neurógeno. Se administra morfina. En quemaduras superiores al tercer grado, puede aparecer anestesia por destrucción de nervios. A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis -el plasma escapa de los vasos a los tejidos, por el aumento de la permeabilidad vascular-, hecho que lleva a unahipovolemia -menor volumen del líquido circulante-. Hay que tratar con expansores del plasma. A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar con antibióticos.
Algunos agentes causales (compuestos) que producen quemaduras:
 Ácido inorgánicos:
Sustancias inorgánicas:Cloruro de aluminio, Cloruro de zinc, Magnesio y litio; Permanganato de potasio, Yoduros, Fósforo, Aleación sodio plomo, Peróxido de hidrógeno, Cloruro de titanio.
Ácido orgánicos:Ácido acético, Ácido clorobenzoico, Ácido fórmico, Ácido tioglicólico.
Álcalis: Sosa cáustica, Cemento, Bromuros, y derivados Hidróxido de calcio, Óxido de calcio, Hidróxido de potasio.
Otros:Fenol, Benceno, Asfalto, Hidrocarburos aromáticos, Queroseno, Lubricantes, Agentes Radiactivos.

Ácido clorhídrico, Ácido yodhídrico, Ácido sulfúrico, Ácido sulfónico, Ácido fluorhídrico, Ácido selénico, Ácido carbónico, Ácido perclórico, Ácido nítrico,
Ácido fosfórico.

**Segundo grado. Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis. A éstas se las puede llamar como dérmica o flictena.

Primeros Auxilios para Quemaduras.

Primeros Auxilios.


Tratamiento de quemaduras.




1. Tranquilice a la víctima.

2. Valore el tipo de quemadura y el grado.

3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que
queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR.

4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua fría
limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA.

5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.



6. Traslade a la víctima a un centro asistencial.







Medidas Terapeuticas.


 Primer grado
  •  Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.
  • Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.
  •  Observación











 Segundo grado
  • Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos.
  • Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,
  • Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera:
  • Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.
  • Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
  • Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
  • Valoración médica y observación.





Tercer grado
  • Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y revolcarse
  • Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos
  • NO retirar los restos de ropa
  • NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
  • NO dar pomadas de ningún tipo
  • Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua
  • Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

Resumen de la Primera Unidad.

Educacion Fisica:
Es una disciplina pedagógica cuyo proceso educativo busca la formacion armonica e integral del hombre a través del movimiento humano; es una necesidad individual, pero tambien social.

Objetivos:
-Contribuir a través del ejercicio, el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
-Fomentar a través de las actividades fisico deportivas el proceso de socializacion, promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde se refuerce el respeto, solidaridad, cooperacion y conciencia de grupo.
-Favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humanas.


Medios:
Carrera: en esta se trata de poner en marcha los mecanismos metabólicos, con diferentes trabajos como trotar hacia adelante, atrás lateral, pies cerrados. Como en un tiempo de cinco a diez minutos aproximadamente.

Ejercicios gimnásticos: aquí lo que se va a atender son los niveles articulares para después llegar a las masas musculares. Estos ejercicios irán siendo de menos a más intensos.

Abdominales y lumbares: es para ejercitar el tronco, el abdomen y los lumbares ya que son unas partes fundamentales de la ejercitación física.





Diferencias entre Educacion Fisica, Deporte y Recreacion:
Educacion Fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
Deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales
Recreacion: jugar, divertirse durante un tiempo para el refresco terapeutico del propio cuerpo o mente.


Antecedentes Historicos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP:


 NATACION:
 El origen de la natación es ancestral y corre a la par de la humanidad misma. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, táctica que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas de natación en sentido competitivo, hacia el siglo I antes de Cristo.
Pero el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse al agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de terapia y método de supervivencia.

Lucha Grecorromana:
La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria.
En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc.


Evaluación Funcional: Es aquella en la que se producen los gestos y mecanismos lesionales que son básicos en el deporte elevado. Es una evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto, para realizar una determinada tarea.

1.- Se empieza por la Anamnesis, pero se hace enfasis
en el deportista o en la persona que hace deporte.
-¿Usted hace deporte?
-¿Cual es la intensidad, duración, frecuencia?
-¿Ha tenido lesiones?

2.- Hacer una interpretacion adecuada haciendo una recopilacion de datos exacta y un calculo correcto.

3.- Valoración del metabolismo
a)Aerobico
b)Anaerobico


Estado Fisico:
Puede definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta a través de:

1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.

A su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:

a) - La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) - El entrenamiento.
c) - El sexo (hombre, mujer)
d) - La edad.
e) - La alimentación.
f) - La motivación.


Desempeño Fisico:
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional,soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad.


Fases del Entrenamiento:
El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. El calentamiento es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.

PFG:
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.

PFE:
es decir, algun procedimiento especifico para determinar la respuestadel sistema cardiorespiratirio, en especial del corazon, ante un espuerzo inusual. Evidentemente, pruebas de este tipo deben realizarse bajo el control de un medico, para que pueda actuar con prontitud si, efectivamente debe interrumpirse el ejercicio o aparece alguna complicacion derivada del esfuerzo.

Periodo de competencia:
Este periodo consiste en desarrollar el rendimiento competitivo hasta un nivel optimo y estabilizarlo, capacitando al deportista para que logre los mejores resultados posibles en las principales competiciones. En la construccion y afinamiento del rendimiento competitivo durante el periodo de competencia lo proporciona un entrenamiento que apunte especificamente a la competencia en el que esta este implicita.Por lo tanto la carga resulta mas intensa y puede ser necesario reducir, hasta cierto punto, el volumen.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PRIMEROS AUXILIOS

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

SEGURIDAD PERSONAL.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física

Existen tres reglas de seguridad para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la "escena"
• Checar la "seguridad"
• Evaluar la "situación"

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
Evaluación de Lesionado.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria.

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente .



EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.